Condiciones Sociales

26.03.2021

EL IMPACTO DE LA INDUSTRIA ACERERA A ESCALA GLOBAL

El acero juega un papel principal en el desarrollo de nuestra sociedad, un protagonismo con años de historia a sus espaladas que no ha perdido ni un ápice de importancia con el paso del tiempo, más bien al contrario. Hablamos de un sector activo y con mucho peso a escala global, clave en ámbitos como el de la construcción y vital en la industria manufacturera en general. 

Medir el impacto económico y social de la industria acerera no es, por lo tanto, una cuestión ni fácil ni baladí. La World Steel Association, no obstante, y a través de Oxfod Economics, ha elaborado recientemente, y a partir de los datos correspondientes al ejercicio de 2017, un estudio para medir el impacto directo e indirecto de la actividad acerera en el mundo.

Algunos de los datos que apunta el análisis hacen referencia a la capacidad de generar empleo, de manera directa a indirecta, que tiene la industria siderúrgica: por cada 2 empleos en el sector del acero se generan 13 empleos más en toda su cadena de suministro. Dentro de la cadena de suministro global de la industria del acero, de hecho, trabajan 40.5 millones de personas. Siguiendo con el impacto social de la actividad de la industria, también se señala que, de manera directa, el acero apoya y facilita un total de 96 millones de empleos en todo el mundo.

Desafíos de la industria del acero en colombia

La industria del acero colombiana se está viendo afectada por una serie de dificultades relacionadas con la falta de tecnología, una oferta deficitaria del sector y las importaciones provenientes de México y China, principalmente. Así lo manifestaron los expertos y representantes del sector, quienes además muestran posturas contradictorias en lo referente a esta situación.

Para Andrés Ramírez, vocero de la firma ferretera Organización G&J, uno de los grandes problemas que debe afrontar la industria es el alto costo de la energía eléctrica y el gas que usa en la producción y los precios de transporte de estos productos. Además de esto, Ramírez destacó, entre las variables de entorno que afectan la productividad siderúrgica nacional, la difícil obtención de materia prima para todas las siderúrgicas tanto las que trabajan con chatarra (conocidas como semi-integradas) como Diaco, Sidenal, Acasa y Sidoc, y las de mineral ferroso como Acerías PazdelRío.

Según cifras de la Cámara de Fedemetales de la Andi, actualmente el país esta demandando un total de 1,9 millones de toneladas de aceros largos al año. Pero la industria siderúrgica nacional solo cuenta con la capacidad de producir 1,2 millones de toneladas.

Por esta razón, Ramírez afirmó que la demanda interna obliga a importar el acero que el país no produce, que asciende a alrededor de 700.000 toneladas. Ramírez agregó que, ante este escenario, es necesario importar acero para evitar un desabastecimiento del material, que es esencial para el sector de la construcción.

Según el analista Luis Bernardo Naranjo, desde que el país sea deficitario en producción de materia prima para producir acero, es completamente racional importar el acero que las siderúrgicas no logran producir. " Es el único sector en donde la demanda sigue al alza y las siderúrgicas se quejan".

el sector depende de la capilaridad de red de distribución mayorista- minorista. 

Los hechos estilizados del negocio del acero en Colombia son bastante sencillos: Colombia cuenta con cinco productores de aceros largos, (Acerías Paz del Río, Diaco, Sidenal, Sidoc, y Ternium Colombia) que producen alrededor de 1,4 millones de toneladas de largos de acero (varillas y alambrones) a partir de mineral de hierro y chatarras. Paralelamente, el país importa 2,3 millones de toneladas principalmente planos y algo de largos. El grueso de los planos importados son transformados por tres grandes empresas, Acesco, Corpacero y Holasa que relaminan planos laminados en caliente (láminas y rollos). El resto de las importaciones son comercializadas por cerca de 120 mayoristas que han construido grandes redes de distribución regional y nacional. En resumen Colombia consume 3,7 millones de toneladas de acero y tiene un consumo por habitante del orden de 70 kilos.

De las ferrerías de finales del siglo XIX a las siderúrgicas del siglo XX, Colombia ha recorrido algo más de 100 años construyendo un sector siderúrgico. No obstante lo anterior, la siderurgia que conocemos hoy es hija del aislamiento de las regiones y del proceso de sustitución de importaciones.

Esta combinación de circunstancias permitió el desarrollo de pequeñas siderúrgicas que reciclaban chatarra: Siderúrgica de Medellín SIMESA nacida en 1938 en Antioquia, Siderúrgica del Muña SIDEMUÑA en Cundinamarca que empezó en 1947 y, Siderúrgica del Pacífico SIDELPA en el Valle del Cauca y Siderúrgica de Boyacá SIDEBOY en Boyacá, que iniciaron operaciones en 1961. Sin embargo la puesta en marcha de Acerías Paz del Río en 1954 -una empresa integrada que procesa mineral de hierro-, se convirtió en el mayor hito de la historia siderúrgica colombiana.

El aislamiento y el cierre de la economía permitieron a las empresas siderúrgicas vender todo lo que se producía a precios, que mal que bien, cubrían los costos locales y generaban alguna ganancia para remunerar el capital invertido.

Sin embargo, el proceso de apertura iniciado a finales de los 80s y principios de los 90s develó, las ineficiencias por la obsolescencia tecnológica de las plantas colombianas y el desconocimiento por parte de las empresas siderúrgicas del abastecimiento al canal minorista de venta de acero, lo que llevó a una profunda trasformación del sector.

El impacto social del vidrio

El sector de vidrio en Colombia en los últimos años tuvo un cambio sustancial respecto a los actores que participan en este, pues las compañías nacionales que se caracterizaban por la fabricación de este producto pasaron a ser parte de multinacionales, lo que generó una competencia más dura entre los actores del sector con el objetivo de mantener el liderato.
Cabe resaltar que este sector está conformado por una industria en crecimiento en donde la innovación tanto en los procesos como en los productos es fundamental para mantenerse en el mercado. Adicionalmente, en la actualidad el principal objetivo es generar una ventaja competitiva frente a la logística y orientación de la clientela.
Por otro lado, la industria de vidrio está muy diversificada y esto se debe a la variedad de usos que se le pueden dar a la materia prima, entre los principales usos se encuentran: industria automotriz, construcción, usos para muebles. Además, con el paso de los años le ha ganado un poco de terreno a materiales como la madera y los plásticos.
Uno de los principales obstáculos que tiene el sector para lograr un completo desarrollo son los problemas medioambientales que se generan al momento de la fabricación del vidrio y debido a esto Colombia se ha caracterizado en el comercio exterior más como un importador que como un exportador. 


Sebastian Gonzalez - Jhon Moreno  - Jorge Riaño - Katerine Sáenz
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar